martes, 11 de noviembre de 2014

ANOREXIA Y BULIMIA

Todos comemos y lo hacemos principalmente porque es imprescindible para vivir aunque también porque disfrutamos al hacerlo. Sin embargo, como en toda conducta humana existen grandes diferencias entre unos y otros. Unos comen más y otros comen menos, unos suben de peso y otros no. Al comer demasiado o demasiado poco algunas personas llegan a tal extremo que pueden perjudicar su salud hasta el punto de tener que recibir atención médica.
Las mujeres sufren estos trastornos diez veces más frecuentemente que los hombres Aunque con frecuencia se cree que estos trastornos son problemas que afectan a los adultos, lo cierto es que en la mayoría de los casos el trastorno comienza en la adolescencia, esta enfermedad se ha hecho más común en este último tiempo debido a los medios masivos de comunicación que han formado un  estereotipo en que las mujeres deben ser delgadas hasta llegar al punto de ser algo enfermizo.
 ¿Qué es la bulimia?
La palabra bulimia significa hambre de buey y procede del griego boulimos.
Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por episodios secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por métodos inapropiados para controlar el peso como el vómito auto inducido, el abuso de laxantes o diuréticos y la realización de ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo.

El acceso de bulimia o atracón se inicia con una sensación de hambre voraz e incontenible, con preferencia por los dulces y otros alimentos de alto valor calórico. La frecuencia de los atracones es muy variada y los enfermos pueden darse varios en el mismo día durante varios días seguidos. Con los atracones suelen sobrepasar las 5.000 calorías diarias. Hay bulímicos que han llegado a superar en un día las 25.000 y alguno ha muerto por dilatación aguda de estómago. La bulimia está considerada como una enfermedad invisible porque puede pasar mucho tiempo sin que el entorno del enfermo la perciba.
Causas
Al igual que la anorexia, no se ha logrado descubrir una causa orgánica definitiva para la bulimia. Su proceso de gestación comienza cuando existe algún grado de insatisfacción con la apariencia del cuerpo. En este caso, el individuo siempre se considerará con exceso de peso, aunque la realidad sea otra. Así, comenzará a hacer dieta y, viendo que la imagen en el espejo no cambia, la dieta se intensificará hasta llegar a las prácticas bulímicas.
Entre las causas de este problema se encuentran las experiencias de rechazo social o de fracaso que se atribuyen al peso y los consejos de las amigas. La constatación de que en nuestra cultura la delgadez se considera un requisito para el éxito lleva a querer perder peso y empezar dietas estrictas que no pueden seguirse y nos hacen sentir no sólo fracasados, sino también hambrientos. Las dietas se rompen con atracones y la culpabilidad por las calorías consumidas y la posibilidad de engordar llevan al vómito.

Diagnóstico
A pesar de que la negación y secretismo complican el diagnóstico de la bulimia, existen cinco criterios básicos para identificar esta enfermedad:
Frecuentes episodios de ingesta abusiva de alimentos. En este caso, el paciente suele comer cada dos horas una cantidad de comida superior a la que cualquier persona normal desearía.
Un sentimiento de falta de control durante este episodio o, en su defecto, la sensación de que no puede evitar la necesidad de comer.
Además de la comida desmesurada, existe un comportamiento compensatorio inapropiado para evitar el aumento de peso. Esta conducta se traduce en el vómito auto-inducido, en el sobre uso de laxantes, diuréticos y enemas o en el exceso de ejercicios físicos.
Tanto el exceso de comida como las comidas compensatorias deben ocurrir al menos dos veces por semana durante tres meses.

Tratamiento
Los pacientes bulímicos presentan una variedad de complicaciones médicas y psicológicas, las que son normalmente consideradas reversibles a través de un tratamiento multidisciplinario. Este puede ser liderado por un médico, un psiquiatra y, en algunos casos, por un psicólogo clínico. El objetivo primordial del tratamiento está enfocado en las necesidades físicas y psicológicas del paciente. La meta última es que la persona se acepte a sí misma y logre llevar una vida emocionalmente sana y equilibrada.

Con un tratamiento adecuado la mayoría de las personas que sufren este trastorno mejoran sensiblemente y llegan a liberarse de él. Los elementos básicos de un programa de tratamiento son:
Cuidado médico
Educación y apoyo
Planificación de un estilo de vida saludable
Eliminación del ciclo de atracones y purgas
Terapia dirigida a reforzar la autoestima y resolver problemas.

Para posibilitar una recuperación completa, una persona con bulimia debe:
Participar activamente en el plan de tratamiento.
Completar el programa de hospitalización cuando sea necesario.
Funcionar independientemente en las actividades cotidianas.
Asistir regularmente a la psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.
Visitar a su internista regularmente para proteger su salud física.
Demostrar aptitudes eficaces de hacer frente a las cosas.
Pedir la asistencia cuando sea necesario.
Ser honesto(a) con su terapeuta e internista. No retener información.

La obsesión con las pérdidas y ganancias de peso tiene poca incidencia en el peso real y produce efectos indeseados y peligrosos: a nivel físico deshidratación y desequilibrio electrolítico que pueden requerir hospitalización, daños en la garganta y el esófago debidos a las náuseas crónicas, trastornos estomacales y gastrointestinales producidos por los vómitos repetidos o el uso de laxantes... A nivel psicológico las personas con bulimia están demasiado obsesionadas con el peso y el cuerpo como para disfrutar de las relaciones sociales y de sus vidas. Todas sus energías están centradas en el peso y la comida. Comer ha dejado de ser un placer y se ha convertido en una actividad descontrolada y culpabilizadora. Ya no hay diversión posible para ellas.

Hemos llegado a la conclusión que la anorexia y la bulimia son una forma para expresar cierta presión interna que arrastran muchos y que la sociedad ejerce sobre el individuo. En la actualidad, la moda exige a la juventud que el cuerpo sea esbelto y delgado para ser participes del “mundo” que indica que para ser bello ahí que asemejarse a los modelos que los medios de comunicación nos presentan. Es importante decir que una persona rellena no debe sentirse menospreciada, más bien debe valorarse tal y como es, pues su belleza en su  interior y lo otro es superficial aún sabiendo esto no debemos olvidar que el ejercicio y la buena alimentación son factores fundamentales para mantenerse saludable.
El deseo por lograr la delgadez extrema de muchas jóvenes representa un problema físico-mental que por su aumento impresionantes en los últimos tiempos, se ha convertido en una situación que preocupa tanto a especialistas como a personas que conocen acerca del tema.


Trabajo de investigación desarrollado por los siguientes alumnos de 3º Medio
                                                             Daniela Gurtubay
                                                             Franco de Luca
                                                             Lucas Bosch
                                                             Ignacio Aravena

ESTRÉS LABORAL

¿Qué es el estrés laboral?

Es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo como lo son su relación con la familia, amigos y conocidos más cercanos del trabajador.

¿Por qué se produce?

Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayoría parte de su tiempo al trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en el área laboral, descuidando aspectos importantes de la vida como sus relaciones sociales. Son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y estas mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral.

Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia en que se someta a un individuo a una carga a la que no puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente o por el contrario con la que se responsabilice demasiado.

Efectos del Estrés Laboral

Cuando hablamos de un trabajador el cual se encuentra bajo los efectos del estrés laboral, podemos distinguir tres tipos de estos. Los efectos fisiológicos (aquellos que afectan el funcionamiento de su cuerpo), efectos cognitivos (aquellos que afectan la forma de pensar del trabajador) y los efectos motores (aquellos que afectan el ritmo en que la persona desempeña su vida).

Efectos Fisiológicos:

-Aumento de la tasa cardiaca: La frecuencia cardiaca corresponde a la cantidad de ciclos por minuto que realiza nuestro corazón (en condiciones normales oscila entre 50 y 100 pulsaciones por minuto) Esta frecuencia es afectada por diversos factores, entre estos factores se encuentran algunos de tipo psicológico, los cuales son determinadas emociones como lo son el miedo al fracaso, los nervios por ser despido, la ansiedad por lograr la perfección laboral.

-Tensión muscular: Nuestro cerebro envía cierta orden para contraer los músculos cuando tenemos miedo o rabia. Cuando presentamos estrés, lo que al final termina en ansiedad, el cerebro de la orden de tensar los músculos

-Dificultad para respirar: La dificultad respiratoria o falta de aire se conoce como disnea, el cual es uno de los síntomas de ansiedad más conocido. Biológicamente esto se debe a que se produce una hiperventilación lo que aumenta la cantidad de dióxido de carbono y calcio en la sangre lo que afecta a los vasos sanguíneos del cuerpo produciendo la ya mencionada disnea.

Efectos Cognitivos

Preocupaciones: Como ya mencionamos anteriormente, el estrés laboral conlleva a diversas emociones, entre las cuales tenemos el miedo al fracaso, o la incertidumbre al ser despedido
Dificultad de la toma de decisiones: En momentos de alta ansiedad, el ser humano empieza a adquirir un estado de confusión, y a dudar cual es la decisión apropiada a tomar, lo que conlleva elegir caminos erróneos

Efectos motores:

Incapacidad de hablar correctamente: El hablar rápido, o la tartamudez son efectos de una gran cantidad de factores  psicológicos. La incertidumbre yla ansiedad tienden a acelerar el sistema motor, lo que hace que los músculos de la cara no se coordinen con el mensaje que se quiere decir, además, el cerebro no elabora bien dicho mensaje produciendo que no se diga de forma correcta
Temblores: Cuando sentimos miedo, el cerebro envía una respuesta a los músculos, como que la sangre se vaya a las piernas para correr más rápido, o el tiritar para aumentar la temperatura corporal y agilizar al hombre.

Trabajo desarrollado por alumnos por los alumnos de 3º Medio
                                           Cristóbal González
                                           Vicente Lewin
                                           Felipe Parker
                                           Claudio Rojas






AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN

Para comenzar se dará a conocer una breve explicación desde que concepto surge el tema escogido. Bueno más que nada todo se desglosa por parte de la psicología, esta es una ciencia la cual estudia diferentes procesos mentales, las sensaciones, percepciones y comportamientos del ser humano, como individuo propio y especifico, en relación al medio ambiente tanto social como físico que rodea a la persona, ya que son los principales exponentes del comportamiento de una persona, y que logran cambiar a una persona o simplemente formar a la persona en cuanto a pensamientos, comportamiento, maneras de sentir con terceras personas que son involucradas en las vida cotidiana. De esta manera todo aquel anteriormente mencionado se desglosa en un sinfín de conceptos, en donde los dos más importantes que se plantearan serán la autoestima y la motivación, exponentes que se relacionan bastante con la psicología, porque todo aquello que nos motiva y hace tener autoestima está presente en el ambiente en que vivimos. 

La autoestima es definida  como un conjunto de  creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos, conductas dirigidos hacia nosotros mismos. También se puede añadir que la autoestima es cuan afectuosos y amorosos nos sentimos realmente con nosotros mismos, la aceptación incondicional es valiosa y muy importante a pesar de los errores, derrotas y fracasos que cometamos. La autoestima se forma a lo largo de la vida respectivamente. Cada etapa aporta en mayor o menor grado, a las experiencias en la que se encuentre la persona y los sentimientos que pueda tener.
La adolescencia es una de las etapas más críticas en el desarrollo de la autoestima, la o el joven quiere tener una identidad firme y así poder conocer sus posibilidades como persona, a su vez completar metas donde el adolescente es capaz que realizar si cree en sí mismo.
En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. Su importancia es que puede afectar a nuestra manera de estar y de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.
A partir de esto nos idealizamos una “autoimagen” mental de quienes somos, que aspectos tenemos, en que cosas somos buenos y cuáles son nuestros defectos o puntos débiles, y a lo largo del tiempo nos formamos y crecemos en base a esa imagen. Esta autovaloración es muy importante, dado que ella depende gran parte de la potencialidad personal y nuestros logros a lo largo de nuestra vida.
 De este modo, si existe esta forma de pensar está generalizada, nuestros actos van a estar inclinados al temor, lo que indica que hay más posibilidades fallos, y que estos se repitan en el futuro. También podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que tenemos es un sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual ocasionará que no podamos resolver los problemas de forma adecuada.

Debido a esto existen tres clases de autoestima:
-          Autoestima positiva: está constituida por dos sentimientos: la capacidad y el valor  de tener cualidades. Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que en una persona pueda tener de sí misma.
-          Autoestima relativa: varía entre sentirse apta o no, valiosa o no, si es que acertó como persona. Tales incoherencias se pueden encontrar en personas, que a veces se sobrevaloran, revelando un autoestima confusa.
-          Autoestima baja: este es un sentimiento más bajo, incapacidad personal, de inseguridad de dudas con respecto a uno mismo, de culpa, por miedo a seguir viviendo con tranquilidad. La persona tiene una sensación que todo no alcance, y es muy común en ellos que haya poca preocupación y aprovechamiento en los estudios y en el trabajo. La autoestima baja, en algunos casos, puede ir acompañada de inmadurez afectiva, y eso depende de cómo se sienta la persona.
A partir de estos tipos de autoestimas, existen distintos factores. En donde la familia es uno de ellos y uno de los más importantes, ya que la autoestima además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye. En donde, esto depende fundamentalmente del ambiente familiar en que se encuentre la persona.
La principal y la más vista forma de violencia es el maltrato emocional. Existen muchas maneras de asustar a un niño o de hacerlos sentir culpable de algo que no hizo o llegar hasta el punto de hacerlo sentir intimidado sin ocupar la violencia física. El niño (a) que pasa por esto, se asusta con pensamientos o sentimientos que para ellos no son posibles de compartir con alguien, en consecuencia deben aprender a soportar el dolor y el silencio.
Por otro lado la autoestima y la comunicación están relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, dependiendo este de cómo lo reciba el receptor. Por esta razón se deduce que los padres que tratan con palabras grotescas o entonaciones bruscas a sus hijos, los dañan emocionalmente, aunque no siempre lo hacen de manera intencional si no que puede ser que ellos fueron criados así en sus hogares y crean que criar así a sus hijos es un buen método.
Si bien es cierto, la familia puede llegar a afectar a un niño, pero si se piensa en la sociedad de hoy en día, la gente no sabe respetarse unos a otros. Por lo tanto la sociedad es otro factor muy visible dentro de la autoestima, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes formas de vida que son transmitidos a los integrantes de esta y determinan o ayudan a la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social. De modo que las personas que tienen poca confianza de sus capacidades dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitar las situaciones que necesitan asumir mayor responsabilidades.
Asimismo la presencia de los docentes es fundamental, ellos deben apoyar a los niños al igual que los padres, por esta razón los padres confían en ellos, para así transmitirles valores claros a sus hijos. Para esto los profesores deben conocer el ambiente donde estén (la sala de clase) y aceptarlo como tal, ya que en todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades de amor y de seguridad, el derecho de ser una persona valorada y tener la oportunidad como todos de poder triunfar. Los maestros deben estar atentos de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se pueda sentir cómodo y tener en cuenta las capacidades que el posee.
Y en consiguiente con los casos de bajo autoestima, estos deben ser mejorados mediante la psicología, en donde se involucra la mente y al individuo en específico, a esto se suma la gran diferencia entre dos conceptos que normalmente son confundidos, es decir la autoestima y depresión. Cuando una persona se siente inútil, no querida, fea, sola e incapaz, es tener bajo autoestima, pero hay personas que lo relacionan erróneamente como depresión. Pero el autoestima se trata con la psicología positiva, donde la persona comienza a conocerse de forma integral, aceptarse, respetarse, quererse, y valorar lo que hay en sí mismo, en la vida que lleva, y la técnica es no negar las dificultades si no aceptarlas y salir adelante siendo optimista, se debe saber que pase lo que pase más adelante todo estará bien, teniendo que haber un estado de confianza y comodidad, ya que si esta persona vuelve a recaer debe saber que habrá alguien que lo ayude a sobrellevarlo y a superarlo, teniendo una experiencia que más adelante servirá como aprendizaje.
Luego está presente la motivación esta viene de la palabra latina motivus (movimiento) y cion (acción, efecto), corresponde a un énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de querer una necesidad. Es una mezcla de pasión, propósito, toma de decisiones y compromiso. Genera energía y vida para desempeñarse de forma correcta en una actividad o un logro que a uno le apasiona. La motivación se puede generar por motivos racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas o también por rechazo.                                        
Según la psicología y la filosofía, motivación se define como estados internos para lograr metas o fines determinados, provocando impulsos hacia la persona para realizar diversas acciones, pudiendo afirmar que es sinónimo de voluntad e interés.
La psicología ha visto diversas teorías sobre el origen de la motivación y su efecto en la conducta de la persona, es decir, como se hace para obtener éxito, quedar satisfecho con el deseo a lograr y dar a fin una esperanza.
Existen  distintos tipos de motivación:
1.    Motivación de logro: es un  impulso por vencer desafíos, avanzar y crecer.  La persona no se motiva por dinero o bienes materiales, si no que por sí mismo con el deseo de reconocimiento de dar y no recibir nada a cambio.
2.    Motivación de afiliación: es un impulso que mueve a relacionarse con las personas. La meta es alcanzar una relación basada en una amistad recíproca y las personas que tienen esta motivación, generalmente temen la desaprobación de los demás y buscan su seguridad en los demás.
3.    Motivación de competencia: es un impulso para realizar un trabajo de gran calidad, esforzándose por tener un gran dominio de su trabajo y crecimiento profesional. Se realiza porque sienten una satisfacción interna en ellos mismo, les hace bien y se sienten mejor.  Ocasionalmente quieren que su trabajo sea tan bueno que es muy difícil para ellos tener buenas relaciones con sus compañeros.
4.    Motivación por auto-realización: es un impulso a querer hacer todo solo, utilizando y aprovechando plenamente su capacidad y potencial. Se manifiesta a través del descubrimiento del  yo real y se conforma por su expresión y desarrollo.
5.    Motivación por poder: es un impulso por influir en las personas y situaciones, generando control, influencia, impacto y gran autoridad sobre los demás.  Están totalmente más dispuestos a aceptar diversos riesgos, a veces aplicando el poder de forma destructiva pero siempre por conseguir el éxito.
6.    Motivación intrínseca: la persona comienza a realizar alguna actividad por incentivos internos, personalmente toma la decisión de realizarla. Presentan mucha auto-satisfacción y autoestima. Por ejemplo: hacer deporte porque uno se siente bien y disfruta de esa actividad.
7.    Motivación extrínseca: la persona comienza a realizar alguna actividad porque la orden o el propósito viene exteriormente. Generalmente esta motivación implica mucho esfuerzo. Por ejemplo: quedan pocos días para el verano y hay que bajar de peso, hay que hacer ejercicio físico y no por disfrutarlo, si no que por motivos sociales.
Por otro lado también existen variables motivacionales, divididas en 3 categorías, la energética que tiene como función activar la conducta; las direccionales que regulan y orientan la actividad y por ultimo las mixtas que tiene mucho de las energéticas y de las direccionales, a diferencia que crean un doble efecto de intensidad y dirección sobre la conducta.
Entre ambos términos analizados, tanto motivación como autoestima, son dos temas  bastante relacionados con la psicología, en cuanto a la motivación, la psicología a estudiado diferentes acontecimientos que dirigen la atención hacia estudios de motivaciones complejas que se basan en actividades humanas específicas, como el comportamientos consciente y de carácter voluntario, entre esto la planificación de las metas propias, por lo que para explicar esto se utiliza una teoría llamada “teoría homeostática” la cual propone que de las personas surge una necesidad tanto biológica como psicológica para satisfacerse a uno mismo en el ámbito motivacional, existen más teorías las cuales son factibles, todas poseen una formulación diferente y una aplicación específica, pero todas interpretan la motivación de alguna manera mediante la actividad psíquica.

También es importante destacar que la  motivación logra mejorar el autoestima, nosotros al hacer las cosas debemos estar motivados, de lo contrario no lo hacemos, y para esto uno debe tener seguridad en sí mismo, por lo que autoestima es quien nos ayuda a seguir adelante, este debe de estar en buen estado, ya que si uno tiene bajo autoestima no puede o no logra proponerse metas y desafíos. Por lo tanto uno al realizar y concretar sus metas, logra que la motivación aumente y nos permita seguir activos para seguir adelante, y esto es lo que sube el autoestima, todo lo dicho anteriormente permite que  se cree un estado de ánimo y confianza en sí mismo cambio, así uno se acepte y se quiera como es, además realizar nuestras metas, no va a ayudar a elevar nuestra perseverancia y el éxito cada vez será más fácil de alcanzar, de manera en que las metas deben ser propias, ya que si una tercera persona nos impone metas no nos motivamos a lograrlas, en cambio todo se hace más fácil y motivante cuando la iniciativa de algo es propio y de uno.

Podemos concluir que tanto la motivación como la autoestima en si se relacionan bastante, ya que ambos se complementan uno con otro, de modo en que uno de ellos (autoestima) debe existir para que el otro surja (motivación), además ambos  relacionan el sentir y el cómo se sienten las personas hoy en día, pudiendo observar que aspectos tan generales como la sociedad y específicas como la familia pueden afectar la motivación y la autoestima de una persona, con tan solo un par de pensamientos, opiniones, ambientes inseguros, entre otros. Así mismo todo factor anteriormente mencionado recae en la inseguridad de la persona, lo que no nos permite progresar como país, debido a que luego de que las cifras de una baja autoestima y motivación sean considerablemente menores, con el tiempo irán aumentando, pues las tradiciones cada vez son más grotescas y las personas se dejan llevar por simples perspectivas de gente ajena a ellos.

Trabajo de investigación desarrollado por las siguientes alumnas de 3º Medio
                                                              Patricia Soto
                                                              Marcela Rojas
                                                              Francisca Marín
                                                              Camila Weason





PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

La psicología deportiva es una sub-disciplina de la psicología en el ámbito deportivo y del ejercicio físico. La definición pretende afirmar que donde hay una conducta deportiva o una actividad física siempre están presentes los componentes psíquicos
La mente y el cuerpo, lo mental y lo físico son absolutamente inseparables. Algunos pocos conocedores de la psicología se preguntan que aporta ésta al progreso deportivo. Piensan que la práctica deportiva es una cuestión de entrenamiento físico. La verdad es que no existe ninguna destreza deportiva en la que no participe nuestro cerebro y nuestra mente.
El deporte, y su progresiva implementación en todos los estratos de la sociedad, constituye uno de los fenómenos culturales más representativos de nuestro tiempo. Es, sin duda, una de las actividades humanas que más protagonismo y más consideración social ha alcanzado en las últimas décadas. Su arraigo en la sociedad contemporánea es tal que podemos investigar y abordar este apasionante tema desde multitud de perspectivas: relacional, formativa, lúdica, técnica, profesional, comercial, política, etc. Pudiendo comprobar, de hecho, como en cualquier comunidad, al margen de las inevitables diferencias sociales, culturales y económicas, prácticamente todos los sujetos prestan atención, se divierten, sufren, se aburren, se alegran y vibran con los acontecimientos deportivos. Tanto es así que no ha de extrañar que varios autores consideren que las actividades deportivas satisfacen, en muchas ocasiones, algunas de las necesidades más profundas del hombre.

Ahora bien, a diferencia de otras áreas donde interviene la psicología, el deporte es un enrevesado mundo que mueve miles de millones y miles de espectadores. Los presupuestos de algunos grandes clubes de fútbol o de competitiva. Aun más, hablamos de “deporte” cuando personas o grupos de baloncesto sobrepasan los 60 millones de euros por temporada, la Fórmula 1 reparte cientos de millones en premios -lo mismo puede decirse del tenis y del golf-, los Juegos Olímpicos son presenciados por gente de todo el mundo, determinadas etapas del Tour de Francia o determinados partidos de la selección pueden paralizar por completo un país, los periódicos deportivos tienen mayor número de lectores que los dedicados a cualquier otro tema, incluso, algunos deportistas llegan a ser más populares que los presidentes de sus respectivos países. Por eso, acostumbramos a decir que uno de los principales rasgos que caracterizan al deporte en la actualidad es su manifestación eminentemente competitiva. Aun más, hablamos de “deporte” cuando personas o grupos de personas compiten entre sí por obtener el mejor resultado, lo cual implica que, forzosamente, deportistas y entrenadores han de orientar todos sus esfuerzos hacia un objetivo principal: rendir al máximo, batir records, ser los mejores en su deporte, en suma, ganar.Antes del inicio de la segunda guerra mundial encontraron en Alemania ciertos estudios sistemáticos en psicología del deporte especialmente en factores motivacionales y emocionales, sobre rendimiento y competición deportiva.
Podemos decir que el momento crucial para la formalización de esta disciplina fue la celebración del primer congreso mundial de psicología del deporte realizado en Roma en 1965
Tras la celebración del congreso en roma y la constitución de organizaciones científicas especializadas a nivel europeo e internacional con participación española en los niveles de dirección, de la misma, se consolida la participación en diversos encuentros científicos y la difusión de los trabajos en publicaciones especializadas.
Sin duda, el deportista que decide iniciar un largo período de trabajo para sobresalir en el deporte, tiene alguna razón para hacerlo.
Mientras que algunos dan como razón del origen y desarrollo de los motivos las experiencias de aprendizaje, otros alegan la oportunidad que proporciona el entorno social y otros más pretenden que la razón reside en la necesidad de aprobación, de afecto de estima o de admiración por parte de las personas significativas para el individuo.
Por otra parte, la convicción generalizada de la importancia del ejercicio físico en relación con una buena apariencia o un buen estado corporal ha puesto de relieve la práctica de distintas modalidades con fines estéticos o de salud.
La investigación de diferentes profesionales de la salud ha demostrado, de modo concluyente, que la vida sedentaria posee una relación evidente con el riesgo de padecer trastornos cardiovasculares graves, enfermedades respiratorias y un aumento peligroso del número de obesos, con riesgo de multitud de enfermedades.
1-    EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO. La función: Se centra en las relaciones que las personas establecen en su medio físico, biológico y social. Por esto debe evaluar el contexto deportivo que incluye a los deportistas, entrenadores, jueces, directivos, familiares, medios de comunicación, etc. Los instrumentos con los que se cuenta son: test y cuestionarios, entrevistas, registro de observación, registros psicofisiológicos.

Su objetivo fundamental es ofrecer información y orientación a todas aquellas personas vinculadas de alguna u otra forma con la actividad física y del deporte.
El contenido del asesoramiento irá referido a los siguientes aspectos:
a) A los resultados de los procesos de evaluación.
B) Las alternativas de intervención psicológica más adecuadas en cada caso.
C) La realización de programas y proyectos.
D) La promoción del deporte a nivel comunitario.
                La intervención del psicólogo se desarrolla en los tres grandes ámbitos de aplicación que  son: el deporte de rendimiento, el deporte de base e iniciación y el deporte de ocio, salud y tiempo libre. Y se concreta a las siguientes intervenciones:
a) Entrenamiento psicológico (sobre todo en motivación, atención, concentración, auto instrucciones, etc.)
b) Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para el análisis, seguimiento y modificación de la actividad física y deportiva.
e) Promover un auto concepto fuerte, autoestima optima, derecho a competir y triunfar.
La función se puede definir como la transmisión de contenidos sobre la actividad física dirigido a las personas relacionadas como son: entrenadores, monitores, jueces, árbitros, médicos, fisioterapeutas, familiares, directivos, etc. A través de actividades regladas (cursos, máster, jornadas, seminarios,...) u otras que forman parte de la propia intervención.

La investigación es fundamental en este campo por ser la fuente principal de la formación y de la intervención. Debido a la variedad de ámbitos de aplicación se pueden considerar múltiples objetos de estudio, en relación, a las funciones del psicólogo, al conjunto de sus áreas de intervención y a la interacción con las personas o instituciones implicadas.
El psicólogo de la actividad física y del deporte desarrolla sus funciones en 3 grandes campos de acción: el deporte de rendimiento, de base e iniciación y el deporte de ocio, salud y tiempo libre.
El deporte de rendimiento tiene como principal objeto la consecución de unos resultados óptimos en la competición deportiva, y se enmarca en una institución, organización o entidad, regulándose por una normativa de carácter institucional.
Se refiere a la fase de inicio de la actividad físico deportiva especialmente en edades tempranas. Hay que matizar, que el deporte contemplado desde esta perspectiva debe entenderse no tanto como actividad competitiva, sino como actividad placentera y de desarrollo personal.
Existe amplio reconocimiento de los efectos beneficiosos producidos por la actividad física regular y el ejercicio, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
Los beneficios psicológicos no sólo son evidentes para la población normal, sino también para el tratamiento de los trastornos psicológicos tales como la depresión, la ansiedad, el estrés, el abuso de alcohol, etc. En relación a la salud, se constata que en las organizaciones, los programas de actividad física incrementan la cohesión y satisfacción de sus miembros y facilitan conductas laborales positivas.
•Común sedentaria.
•Infantil y juvenil de iniciación.
•Necesidades especiales: tercera edad, minusvalías.
•Con alta incidencia de conductas de riesgo, drogodependientes, (prevención e intervención)
•Con trastornos psicológicos.
El objetivo de los psicólogos deportivos, partiendo de la investigación, es crear programas de entrenamiento mental para mejorar la actuación de los practicantes del deporte (Gil Martínez)
La psicología deportiva representa el 50 por 100 de las posibilidades de un atleta. Así piensan los deportistas que se han decidido a utilizar las técnicas psicológicas o mentales, como una parte de su entrenamiento.

En Estados Unidos, la figura más sobresaliente en este período histórico fue, sin lugar a dudas, Coleman Griffith, un investigador de la Universidad de Illinois que, ya en 1918, había realizado varias observaciones informales sobre los factores psicológicos implicados en el fútbol y el baloncesto. Considerado por muchos como el “padre” de la Psicología del Deporte en Norteamérica, Griffith creó en la Universidad de Illinois (1925) un auténtico laboratorio de psicología para investigar, como acertadamente indica Lorenzo (1997), un vasto “conjunto de problemas psicológicos relevantes para el rendimiento deportivo”. Este laboratorio, el AthleticResearchLaboratory, tenía dos áreas de investigación: una de ellas dedicada a la investigación fisiológica y otra a la psicológica, siendo, por tanto, el primer laboratorio de Psicología del Deporte de Estados Unidos y uno de los primeros del mundo –en aquel momento, tal y como señala Wiggins (1984), sólo existían el de Carl Diem en la Deutsche HoschschuleforLeibesübungen de Berlín y el de Alexander Puni en el Instituto de Cultura Física de Leningrado-.

Aunque Griffith dedico la mayor parte de su tiempo a la investigación experimental de laboratorio, también recurrió a las observaciones de campo y a las entrevistas cuando el tema de estudio así lo exigía. Asimismo, diseñó numerosos test y fue el primer profesor americano en impartir, en 1923, un curso sobre Psicología del Deporte en la universidad: Psychology of athletics.
Al tiempo que impartía sus clases de psicología, nos recuerda Cruz (1997), Griffith realizaba estudios de laboratorio y se preocupaba de extender los conocimientos derivados de sus investigaciones entre los entrenadores y los deportistas. Baste decir que, entre 1919 y 1931, publicó cerca de veinticinco artículos sobre Psicología del Deporte –la mayoría de ellos en el AthleticJournal- y dos libros ya clásicos: Psychology of Coaching (1926) y Psychology of athletics (1928). Desafortunadamente, en 1932, debido a la depresión económica y a la consiguiente retirada de la ayuda financiera, Griffith se ve obligado a dimitir como director del AthleticResearchLaboratory y a restringir su actividad profesional a la enseñanza universitaria.

No obstante, en 1938, Griffith tuvo una nueva oportunidad de dedicarse a sus temas preferidos de investigación al ser contratado como psicólogo del deporte por uno de los equipos más importantes de la liga americana de béisbol: los Chicago Cubs. Provisto de un buen laboratorio y con facilidades para filmar,
Griffith realizó diversas pruebas y aplicó numerosos test a los jugadores de este prestigioso equipo a fin de estudiar el aprendizaje motor, la personalidad, el  Origen e historia de la Psicología del Deporte liderazgo y otros factores psicosociales. Al terminar este proyecto, se dedicó durante los seis años siguientes a sus tareas de profesor de psicología educacional hasta que, en 1944, fue nombrado rector de la Universidad de Illinois, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1953

La principal conclusión que se desprende de la revisión del trabajo de Griffith es que sus contribuciones, aunque importantes, tuvieron muy poca incidencia en el ámbito de la Psicología del Deporte de la época.

Por otra parte, también es importante señalar que en este período histórico, concretamente en 1930, se crearon los primeros laboratorios de aprendizaje motor. Los iniciadores fueron John Lawther, en la Universidad de Pennsylvania, y ClarenceRagdale, en la Universidad de Wisconsin. Este último, además, escribió uno de los primeros manuales de aprendizaje motor de los que se tiene constancia: Psychology of motor learning (1930). No obstante, desde los años treinta hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, sólo hubo investigaciones aisladas y sin continuidad sobre aprendizaje motor. Los experimentos de Miles (1928 y 1931) y Miles y Graves (1931) sobre el tiempo de reacción constituyen, tal vez, la única excepción digna de reseñar. Por lo demás, destacar que en esta etapa sólo la investigación sobre el aprendizaje de destrezas motrices recibió un fuerte impulso en Estados Unidos, si bien tuvo que adaptarse a las necesidades de las Fuerzas Armadas, en especial, a la selección y entrenamiento de pilotos.

Trabajo de investigación desarrollado por los siguientes alumnos de 3º Medio
                                                        Gonzalo Morales
                                                        Felipe Aguado
                                                        Diego San Martín
                                                        Matías Kaplán

  








PSICOLOGÍA LABORAL

La psicología laboral u organizacional es una disciplina que estudia el comportamiento humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, a nivel individual, grupal y organizacional.
Zepeda (1999) lo define como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, ya través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas
Del mismo modo, Mazabel (2000), lo define como la rama de la psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.
Por otro lado, la psicología laboral se dedica a conocer, describir, evaluar y diagnosticar diferentes aspectos de la organización, como su estructura, clima, cultura, sus sistemas sociales y sus procesos, como asimismo, diversos factores del comportamiento humano tales como, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la satisfacción laboral, entre otros.
Dentro de las aplicaciones que se pueden encontrar en esta disciplina en las organizaciones se encuentran, los procesos de reclutamiento y selección de personal, los procesos de inducción y capacitación de personal, promoción y retención de personal,  evaluaciones de desempeño, desarrollo de carrera y coaching entre otros.
En nuestra investigación nos basaremos esencialmente en los procesos de reclutamiento y selección en Chile, es decir, como funcionan, cómo y cuando se realizan y cuáles son las principales fuentes que utilizan las compañías Chilenas para seleccionar a los candidatos más pertinentes para ocupar los puestos de trabajo que necesitan.


El proceso de reclutamiento y selección de personal corresponde a un conjunto de etapas que tienen como objetivo reclutar y seleccionar al personal más idóneo para una posición de trabajo dentro de una organización. En Chile, este proceso comienza con el levantamiento del perfil del postulante, continúa con la búsqueda y reclutamiento de postulantes, la evaluación de éstos, la selección y contratación del más idóneo, la inducción y la capacitación de éste.

1. Levantamiento o definición del perfil del postulante: Este paso consiste en la definición de las características que debe cumplir un candidato para postular al puesto de trabajo ofrecido, es decir, determinar qué conocimientos, experiencia, habilidades, destrezas, valores (por ejemplo, honestidad, perseverancia, etc.) y competencias (por ejemplo, capacidad para trabajar en equipo, tolerancia a la presión, etc.)

2. Reclutamiento: El siguiente comprende la búsqueda o reclutamiento de los candidatos que cumplan todas o la mayoría de las competencias y/o características definidas en el perfil del cargo.  Junto con esto, existen dos medios de reclutamiento: interno y externo.
El reclutamiento es interno ocurre cuando se produce una vacante dentro de la empresa y esta se cubre por medio de la reubicación de sus empleados. Esto puede ocurrir por un movimiento vertical  (ascenso) o movimiento horizontal (transferido).
El reclutamiento se denomina externo cuando los candidatos potenciales o disponibles no se encuentran dentro de la empresa y es necesario realizar una búsqueda fuera de la organización. Existen diversas Fuentes para reclutar o convocar postulantes
La forma más común de buscar o convocar postulantes es a través de la publicación de anuncios o avisos, puede ser en diarios, Internet, afiches, murales, ventanas, etc. Con este método se puede llegar a un gran número de personas. Es una de las técnicas de reclutamiento más eficaces para atraer postulantes, se considera más cuantitativo que cualitativo, puesto que se dirige a un público general, su discriminación depende del grado de selectividad que se pretende aplicar, como los siguientes:
·         Consultoras en recursos humanos: Son empresas especializadas en buscar postulantes con un determina perfil, que es requerido por la empresa o fuente de trabajo.
·         Contactos con sindicatos y asociaciones gremiales. No tiene tanto rendimiento como los otros métodos, pero posee la ventaja de involucrar a otras organizaciones en el proceso de reclutamiento, sin que se eleven los costos. Funciona mejor como una estrategia de apoyo que como estrategia principal o fundamental.
·         Contactos con universidades y escuelas, agremiaciones estudiantiles y directorios académicos, enfocados en divulgar las oportunidades ofrecidas por la empresa.
3. Evaluación: Tercer pasó del proceso de reclutamiento y selección de personal, se evalúan los postulantes que se han reclutado o convocado, con el objetivo de elegir entre todos el más idóneo para el puesto que se requiera. Esta fase comienza con una pre-selección, se revisan los currículos. Esto nos facilita descartar a los postulantes que no cumplan con los requisitos solicitados.
Cuando se tiene un buen número de postulantes, pasamos a citarlos y a evaluarlos a través del siguiente proceso:
·         entrevista preliminar: Primera entrevista informal en la cual se hacen preguntas abiertas para comprobar si realmente satisface los requisitos que se han solicitado.
·         prueba de conocimiento: consiste en tomarle al postulante una prueba oral y escriba con el fin de determinar si cumple con los conocimientos necesarios para el puesto.
·         prueba psicológica: consiste en tomarle una prueba psicológica con el fin de determinar su equilibrio emocional, para lo cual podríamos contratar los servicios de un psicólogo que nos ayude con ello.
·         entrevista final: consiste en tomarle una entrevista más formal y estricta que la primera, en donde le hagamos preguntas abiertas con el fin de conocerlo en profundidad, la cual podría ser tomada por el jefe del área a la cual postula.

Durante este proceso de evaluación es de vital importancia corroborar que la información entregada por el postulante sea veraz y cierta, para ello se puede comunicar con sus antiguos jefes y verificar la información. También es trascendental evaluar cómo ha sido el desempeño del postulante en sus antiguos trabajos.
4. Selección y contratación: Una vez que hemos evaluados a todos los postulantes o candidatos, pasamos a seleccionar al que mejor desempeño haya tenido en las pruebas y entrevistas realizadas, es decir, pasamos a seleccionar al candidato más idóneo para cubrir el puesto vacante.
Y una vez que hayamos elegido al candidato más idóneo, pasamos a contratarlo, es decir, a firmar junto con él un contrato en donde señalemos el cargo a desempeñar, las funciones que realizará, la remuneración que recibirá, el tiempo que trabajará con nosotros, y otros aspectos que podrían ser necesario acordar.
Aunque antes de contratarlo, podríamos decidir ponerlo a prueba durante un breve periodo de tiempo, con el fin de evaluar directamente su desempeño en su nuevo puesto, además de su capacidad para relacionarse con sus nuevos jefes, pares y subordinados.

5. Inducción y capacitación: Finalmente, una vez que hemos seleccionado y contratado al nuevo personal, debemos procurar que se adapte lo más pronto posible a la empresa, y capacitarlo para que se pueda desempeñar correctamente en su nuevo puesto.
Para ello, podríamos empezar con darle a conocer las instalaciones y las áreas de la empresa, indicarle dónde puede encontrar las herramientas que podría necesitar para su trabajo, y presentarle a sus supervisores inmediatos y a sus compañeros.
Luego podríamos señalarle su horario de trabajo, decirle dónde puede guardar sus pertenencias, entregarle su uniforme si fuera el caso, decirle cómo mantenerlo en buen estado, decirle qué hacer en caso de emergencia, etc.
Y luego informarle sobre los procesos, políticas y normas de la empresa, y asignarle un tutor que se encargue de capacitarlo sobre las funciones, tareas, responsabilidades, obligaciones y demás particularidades de su nuevo puesto.


Trabajo de investigación desarrollado por los siguientes alumnos de 3º Medio
                                                       Benjamín Hojas
                                                       Javier Sanzana
                                                       Joaquín Urzúa